La Bombilla
  • Música
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Literatura
  • Bellas Artes
  • Emprendedores
  • Salud
  • Más …

Login

Forgot your password?

Sharing to Social

Facebook Tweet Linkedin Pinterest Email
La Bombilla
  • Música
  • Ciencia y Tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Literatura
  • Bellas Artes
  • Emprendedores
  • Salud
  • Más …
Recent Videos

Mi soledad y yo

La Bombilla268 views

Destino 5 (entrega final)

La Bombilla244 views

Destino (cuarta parte)

La Bombilla302 views

Iniciamos mes. Julio, 2020.

La Bombilla431 views

Destino (tercera parte)

La Bombilla529 views

Iniciamos mes. Junio 2020.

La Bombilla696 views

Un té helado QUE NO ES PRECISAMENTE TÉ

La Bombilla772 views

Destino (Segunda parte)

La Bombilla752 views

Lo que alguna vez no fuimos

La Bombilla731 views

Una historia diferente

La Bombilla717 views

Iniciamos mes. Mayo, 2020.

La Bombilla764 views

Edward Hopper y la soledad

La Bombilla840 views

Destino (primera parte)

La Bombilla757 views

Mi identificación con el gran proyecto

La Bombilla545 views

Vida de mis vidas

La Bombilla550 views

Iniciamos mes. Abril, 2020.

La Bombilla538 views

Soy chingón, Soy mexicano

La Bombilla682 views

Pedro Infante “el influencer”

La Bombilla1698 views

Iniciamos mes. Marzo, 2020.

La Bombilla569 views

El Boleto

La Bombilla514 views

De singles, long plays y extended plays

La Bombilla

0 followers

2054 000

Compartir

6shares
  • Facebook6
  • Twitter
  • Google+
  • Pinterest0

 

 

Por Maximino Escamilla Guerrero.

Cierto sábado, por la tarde, para vencer el hastío, acudí a una de las pocas sucursales que quedan del monopolio discográfico que mangonea la venta y distribución de discos en nuestro país. No había búsqueda específica, sólo intentar conocer las novedades en BRs, DVDs y CDs. De repente mi vista tropezó con una llamativa caja rosa, “Una más de las compilaciones o mezclas de las grabaciones de Björk”, pensé; pero al tomar la producción entre mis manos nada más ajeno, en una de las caras de la caja se veía una enorme boca roja, de la que amenazadoramente surgía una lengua, en cuyo fondo, a semejanza de un single (disco sencillo), se leía “The Rolling Stones. The singles 1971-2006” ¡La compilación de los sencillos de Sus Satánicas Majestades de las últimas tres décadas! Olvidándome de mi cacería discográfica, con mi trofeo de caza mayor en mano, di por terminada mi excursión urbana.

Por cierto, antes de que apareciera el formato de CD, las primeras grabaciones que se podían escuchar en casa, amén de la época del gramófono, eran hechas en discos de “pasta” o acetatos (discos duros, pesados y que al menor golpe se escarapelaban), reproducidos en espléndido sonido monoaural analógico. Más tarde, a mediados del siglo pasado, aparecieron los discos prensados en vinil, que se podían escuchar, además, en sonido stéreo (los sonidos se “separaban” en dos bocinas, generalmente), y se tenía la posibilidad de que existían tres velocidades de reproducción: singles (sencillos) a 45 r.p.m. (45 revoluciones por minuto), con una rola por cada cara, extended play (EP) a 45 r.p.m., y los long play (LP) o álbumes a 33 1/3 r.p.m., casi siempre incluían entre 10-12 canciones. Los reproductores de esos discos, además, incorporaban la ventaja de ser “automáticos” (deslizando la palanca correspondiente daban inicio y, al terminar la reproducción, se detenían).

De esta manera, los grupos musicales y solistas, a fin de promocionar sus álbumes, daban a conocer la (s) rola (s) que creían era (n) la (s) más representativa (s) mediante el lanzamiento de singles o discos sencillos (de 7 pulgadas de diámetro). Estas grabaciones tenían el bonus de que por lo regular eran mezclas diferentes a las del álbum (a veces la cara B contenía una canción no incluida en el LP). Así, para tener la colección completa de nuestros ídolos había que comprar los lanzamientos ¡en los tres formatos! El problema era que muchas veces los singles no eran publicados en Mexicco-Tenochtitlan.

The Rolling Stones, uno de mis grupos favoritos, no fueron la excepción: junto a sus emblemáticos álbumes fueron acumulándose los singles, hasta que en 1969 se publicó, bajo el sello ABKCO Records, una caja (The Rolling Stones. Singles Collection. The London Years) que compendiaba 58 rolas aparecidas en discos sencillos y para beneplácito de los fanáticos acompañada con un booklet (libro-catálogo) en formato grande, con las letras de ¡todas las rolas!, algo que no se podía conseguir antes en nuestro país. Actualmente se puede adquirir la preciada caja, en formato de CD. ¡Un deleite para los oídos! Podemos tener reunidos desde “Come On” hasta “Sympathy for the Devil”.

Sin embargo, existía el vacío de las últimas cuatro décadas, respecto a discos sencillos, el cual ha sido subsanado con la reciente recopilación que reseñamos.

Los años de 1971 a 2006 fueron cubiertos en 2017 con el lanzamiento de la caja (box set), a la que nos referimos, que contiene ¡173 rololones!, distribuidos en 45 CDs, que van desde “Brown Sugar” hasta “Hand of Fate”.

Las grabaciones fueron compiladas por Andy Street, Erick James y Bill Wyman; fueron remasterizadas por Giovanni Scatola, en Metropolis, Londres. El proyecto fue realizado por Andy Street para Universal Music Group International / Polydor.

La década de los años 70 del siglo XX se había iniciado para los Stones con cambios drásticos: 1970 fue el primer año en que no lanzaron un álbum desde su disco debut; los impuestos los estaban asfixiando, por lo que tuvieron que exiliarse, más tarde, al sur de Francia; terminaron su contrato con Decca, creando su propio sello discográfico, con su icónico logo; y, en 1971, retomaron el camino de discográfico con el lanzamiento del álbum Sticky Fingers (que había sido enlatado durante un año, ya que los Stones tenían problemas con su mánager Allen Klein), cuya emblemática portada fue diseñada por el artista pop Andy Warhol: un primer plano de una cadera masculina, con los genitales bien delineados, enfundada en un pantalón de mezclilla (por cierto, el cierre del pantalón era real y se podía correr); el reverso de la funda es la misma cadera vista de espaldas. La funda interior contiene la misma imagen pero en truza. Como siempre Sus Satanísimas rompiendo esquemas y escandalizando las “buenas conciencias”.

Contraportada y portada del álbum Sticky Fingers de The Rolling Stones. M80 radio.

De Sticky Fingers, se desprendió el sencillo “Brown Sugar” / “Bitch” / “Let It Rock”, esta última grabada en vivo en la Leeds University. En la edición norteamericana se omitió esta última canción.

Mick Jagger comenzó a componer “Brown Sugar” mientras se encontraba en el desierto australiano rodando el filme “Ned Kelly”, en el lejano 1969, inspirándose parcialmente en Claudia Linnear, una cantante de Los Ángeles. La canción fue grabada en los Muscle Shoals Sound Studio, en Alabama, del 2 al 4 de diciembre de 1969, al tiempo que también se grabaron “You Gotta Move” y “Wild Horses”; fue lanzada en abril de 1971 y llegó a ocupar el número 1 de las listas de Billboard, en EUA, durante 12 semanas. También colaboró en la composición Keith Richards. Los músicos que intervinieron en la grabación fueron: Mick Jagger (voz y percusión), Keith Richards (coros, guitarras eléctrica y acústica), Bill Wyman (bajo), Charlie Watts (batería), Ian Stewart (piano) y Bobby Keys (saxofón), siendo Jimmy Miller, el productor. Jagger ha llegado a decir que nunca volvería a escribir una canción así, sobre el esclavismo, las violaciones y el sexo interracial, que seguramente tendría que autocensurarse.

Les propongo que desempaquemos la box set, y escuchemos cada una de las 173 rolas, comenzando históricamente por “Brown Sugar”. Dejemos que la potente voz de Jagger y la energética y sonora música de The Rolling Stones llenen la habitación; como se ha dicho, Sus Satánicas Majestades siguen y seguirán siendo “la más grande banda de rock ‘n’ roll del mundo” y sus fieles seguidores estamos aquí para atestiguarlo y da fe.

“Brown Sugar”
“Azúcar Morena”

Gold Coast slave ship bound for cotton fields
Barco de esclavos de Costa de Oro destinado a los campos de algodón
Sold in the market down in New Orleans
vendidos en el mercado a la baja en Nueva Orleans
Scarred old slaver knows he’s doin’ all right
el viejo negrero de la cicatriz sabe que la está haciendo bien
Hear him whip the women just around midnight
óyelo azotar a las mujeres alrededor de la medianoche

Brown Sugar, how come you taste so good
Azúcar Morena, por qué sabes tan buena
Brown Sugar, just like a young girl should
Azúcar Morena, cómo debería tenerlo una chica joven

Drums beatin’ cold, English blood runs hot
Tambores golpeando fríamente, la sangle inglesa corre caliente
Lady of the house wonderin’ when it’s gonna stop
La señora de la casa preguntándose cuando se va a detener
House boy knows that he’s doin’ all right
el niño de la casa sabe que la está pasando bien
You should have heard him just around midnight
le deberías haber escuchado alrededor de la medianoche

Brown Sugar, how come you taste so good
Azúcar Morena, por qué sabes tan buena
Brown Sugar, just like a young girl should
Azúcar Morena, cómo debería tenerlo una chica joven

Brown Sugar, how come you dance so good
Azúcar Morena, por qué bailas tan bien
Brown Sugar, just like a black girl should
Azúcar Morena, cómo debería tenerlo una chica negra

I bet your mama was a Cajun Queen,
Apuesto que tu mama fue una Reina de Feria,
And all her boyfriends were sweet sixteen
y todos sus novios eran dulces dieciseisañeros
I’m no school boy but I know what I like
no soy ningún chico de la escuela, pero sé lo que me gusta
You should have heard them just around midnight
los deberías haber escuchado alrededor de la medianoche

Brown Sugar, how come you taste so good
Azúcar Morena, por qué bailas tan bien
Brown Sugar, just like a black girl should
Azúcar Morena, cómo debería tenerlo una chica negra

I said, yeah, yeah, yeah, wooo
Lo dicho, sí, sí, sí, wooo
How come you, how come you dance so good
por qué, por qué bailas tan bien
Yeah, yeah, yeah, wooo
sí, sí, sí, wooo
Just like a, just like a black girl should
cómo debería, cómo debería tenerlo una chica negra
Yeah, yeah, yeah, wooo
sí, sí, sí, wooo

¡Hasta la próxima!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Compartir

6shares
  • Facebook6
  • Twitter
  • Google+
  • Pinterest0
TagsAzúcar Morena Brown Shugar The Rolling Stones

Leave a comment
- Cancel reply

Pincelada 151: “Axel”
Pincelada 152: “Refugio”

Búsqueda

Tweets por el @LaBombilla_M_X.

Entradas recientes

  • Mi soledad y yo
  • Destino 5 (entrega final)
  • Destino (cuarta parte)
  • Iniciamos mes. Julio, 2020.
  • Destino (tercera parte)

Un sitio para todos

Contacto

Anunciate con nosotros contacto@labombilla.com.mx

Directorio

Dirección de Contenidos
Erandi J. Medina Escamilla
Dirección Estratégica y Desarrollo de Nuevos Negocios
Melissa Z. Medina Escamilla

Asesor
Maximino Escamilla Guerrero

 


Información Especializada y Redes Sociales

Erandi J. Medina Escamilla

Aranxa Sánchez Martínez

Melissa Z. Medina Escamilla


La Bombilla MX 2017 © | Desarrollado por Design Creative Web